¿Somos libres en nuestro trabajo? ¿El ocio nos esclaviza? ¿Quien construye la cultura?
Definidos ya los roles de
Amo y
Esclavo continuamos.
El
Amo una vez que sometió al
Esclavo se siente insatisfecho porque aquel que lo esta reconociendo ya no es un sujeto autónomo. El
amo piensa que le esta reconociendo un ser que prefirió dejar de lado su deseo, aquello que le hacia ser humano, por temor a morir. Le esta reconociendo alguien que, en su pensar, no es humano es su
esclavo. Este reconocimiento le es insuficiente al
amo y queda paralizado ante esta victoria que sabe a derrota, así que pone al
esclavo a trabajar, al hacer esto el
amo queda confinado así a la pasividad, al ocio y al goce porque solo recibe lo que el
esclavo le da.
El
esclavo por su parte trabaja la materia y al hacerlo empieza a construir la
Cultura*, la historia pasa así por las manos de
esclavo y este encuentra en ella una relación con la materialidad que le es creativa, le es tan creativa que le permite sentirse más humano que el
amo.
Hegel demuestra así con un ejercicio de dialéctica excepcional que quien acaba pareciéndose más a un animal que solo tiene relación con las cosas que come (Que solo desea cosas) y es esclavo de su propio ocio es el
Amo.
El
esclavo es el que acaba siendo más un humano (Deseo del deseo) trabajando la materia, creando la cultura y deseando que, en este caso el
amo, le reconozca como ser libre, humano y creador de la cultura.
*(La
Cultura es el trabajo que ejerce el hombre sobre la naturaleza y sobre la materia a través de la historia)